Diseño que sana: espacios que cuidan la mente

La arquitectura puede aliviar el estrés diario

Expertos en diseño y bienestar proponen una arquitectura empática, sostenible y centrada en el ser humano como aliada en la prevención y recuperación de la salud mental.

Diseño que sana: espacios que cuidan la mente | Conectando Negocios
Residenciales
20/05/2025

En un contexto global donde la salud mental se ha convertido en una prioridad, el diseño de los espacios que habitamos cobra una nueva relevancia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en el mundo padece algún trastorno mental. En México, la situación es aún más alarmante: tres de cada diez personas lo experimentan a lo largo de su vida, pero más del 60 % no recibe tratamiento adecuado, de acuerdo con datos oficiales del Gobierno de México.

La pandemia, el aislamiento social, la sobreexposición digital y la vida en entornos urbanos cada vez más acelerados han incrementado los niveles de estrés, ansiedad y depresión, sobre todo entre jóvenes. Frente a este panorama, el diseño emerge como una herramienta poderosa no solo para transformar espacios, sino para generar bienestar emocional.

“Pasamos más del 90 % de nuestro tiempo en espacios cerrados. El diseño de estos puede ayudarnos a vivir mejor”, afirma la especialista Esther Rico, docente de ESDESIGN, institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades. En su monográfico “Luz y bienestar”, Rico propone una arquitectura empática, enfocada en el ser humano y orientada a la prevención, en lugar de la reacción.

Un ejemplo de esta visión es el proyecto Tiaho Mai, en Nueva Zelanda, un centro de salud mental cuyo diseño se basa en las necesidades reales de pacientes y personal médico. “El nombre del proyecto significa ‘luz que irradia’ en maorí. Su diseño recuerda a un claustro, un lugar de recogimiento que facilita la conexión con uno mismo”, señala Rico.

MÁS ALLÁ DE CENTROS ESPECIALIZADOS
Pero el bienestar no debe limitarse a centros especializados. También se puede incorporar en espacios cotidianos como gimnasios, oficinas y hogares. Proyectos como TT Pilates Studio o Anna Cabin logran transmitir sensaciones de introspección, cobijo y conexión con la naturaleza a través de materiales orgánicos, formas suaves y una iluminación cuidadosamente diseñada. “Necesitamos momentos wow, pero también espacios donde relajarnos, descomprimirnos y mirar hacia dentro”, explica la docente.



La tecnología también puede desempeñar un rol crucial, siempre que se integre de manera empática. El estudio New Territory, por ejemplo, desarrolla productos que monitorean la calidad del aire, la luz y el sonido del hogar, reaccionando suavemente sin alterar el entorno. “La tecnología no es buena ni mala per se. Depende del uso que le demos y de cómo la apliquemos; debe casi pasar desapercibida a la vista”, reflexiona Rico.

En la intersección entre sostenibilidad y estética, destaca la propuesta de la diseñadora Marjan Van Aubel, quien desarrolla células solares a partir de materiales naturales como jugo de arándanos. “La revolución solar será bella o no será”, sostiene Van Aubel, al proponer soluciones energéticas que se integran de manera armónica en ropa, ventanas o fachadas, sin invadir el paisaje.

Más allá de las tendencias, el diseño tiene la responsabilidad de crear entornos que no solo resuelvan necesidades funcionales, sino que también mejoren activamente la salud física y mental. “Diseñar espacios que nos cuiden es una forma de cuidar nuestra salud física, mental y emocional. Es pensar en el ser humano desde la empatía, desde la luz, desde el silencio y desde la naturaleza que hemos olvidado”, concluye Esther Rico.

En un mundo afectado por crisis de salud mental, cambio climático y aceleración tecnológica, el diseño de los espacios ya no puede limitarse a la estética. Debe ser un vehículo de transformación social, resiliencia y bienestar. Repensar la manera en que diseñamos nuestros entornos puede marcar la diferencia entre habitar y verdaderamente vivir.

Para conocer más noticias y detalles específicos de los proyectos más importantes de México, Colombia, Centroamérica y el Caribe, suscríbase a Conectando Negocios.

©Copyright 2025
Todos los derechos reservados.

 

Organización_Mundial de la SaludEsther_RicoESDESIGN

Contactar a un asesor

Envíenos sus datos y en breve será contactado por un asesor de ConectandoNegocios.com

✓ Válido ✓ Válido

Hola

A partir de ahora podrá conectar con la más completa información de proyectos.

Hola

A partir de ahora podrá conectar con la más completa información de noticias.

Inscríbase como Comprador

✓ Válido ✓ Válido

Quiero recibir Noticias

Ingrese su correo electrónico y en breve será contactado por un asesor de ConectandoNegocios.com

Quiero publicar Noticias

Ingrese su correo electrónico y en breve será contactado por un asesor de ConectandoNegocios.com

¡Gracias!

En breve será contactado por un asesor de ConectandoNegocios.com

Aliados

ConectandoNegocios.com cuenta con grandes ALIADOS que con su información, están nutriendo el Sitio permanentemente. Son asociaciones e instituciones públicas y privadas, en distintos sectores económicos. Sea uno de nuestros ALIADOS y estreche lazos de cooperación con nuestro Portal.

Envíenos sus datos y en breve será contactado por un asesor de ConectandoNegocios.com

x
OFERTA ESPECIAL  2x1
BLACK WEEK
27, 28, 29 y 30 de Noviembre 2023
Más informes
Válido para Renovación de su Plan así como
en nuevas Contrataciones y TODOS nuestros
productos y servicios de los portales
ConectandoNegocios & Revista EQUIPAR

Nueva carpeta

Creación de carpeta aplicado.

Proyecto agregado a favoritos.